Familias del mundo unidas, por nuestros hijos e hijas
  • Menu
  • Inicio
  • Convención
    • Convención
    • IX Convención
    • VIII Convención
    • VII Convención
    • VI Convención
    • V Convención
    • IV Convención
    • III Convención
    • II Convención
    • I Convención
  • Recursos
    • Recursos
    • Literatura
    • Estudios
    • Películas
    • Infantil
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Directorio
    • Misión
    • Visión
    • Historia
  • Familias
    • Familias
    • Testimonios
      • Testimonio
      • Testimonio 1
      • Testimonio 2
      • Testimonio 3
      • Testimonio 4
    • Diversidad sexual
    • Personas intersex
    • Personas trans
    • Construcción social
  • Contacto
    • Contacto

INFANCIAS

Primeros Pasos Inclusivos

Infancias Trans


Cuando un niño o niña manifiesta de forma reiterativa conductas que difieren de las expectativas de género tradicionales y expresa sentirse identificado con otro género, es fundamental que los padres actúen con sensibilidad, conocimiento y apertura. Estos son los aspectos y acciones clave que deben considerar y realizar, basados en estudios recientes y avances legislativos en países de habla hispana:

En las primeras etapas de la infancia, es crucial entender que la identidad de género comienza a desarrollarse como parte de un proceso natural y único en cada niño o niña. Durante esta etapa, los infantes pueden experimentar con roles de género, juguetes, vestimenta y comportamientos que quizás desafíen las normas sociales tradicionales, lo cual no debe interpretarse de inmediato como un indicador definitivo de su identidad futura, sino como una manifestación de su desarrollo exploratorio. Los padres y cuidadores tienen la responsabilidad de crear un entorno afectuoso, libre de juicios y respetuoso, donde los niños puedan expresar sus emociones y experiencias sin miedo a la crítica. La clave está en validar sus sentimientos, brindar herramientas para que exploren libremente su identidad y buscar apoyo profesional cuando sea necesario, garantizando siempre el acceso a un acompañamiento especializado que sea afirmativo y centrado en los derechos humanos.

1. Comprensión y Educación:
Informarse: Los padres deben aprender sobre diversidad de género y desarrollo identitario. Los estudios muestran que la identidad de género puede manifestarse a edades tempranas y que esta no es algo que se elige, sino una parte intrínseca del ser.
Evitar juicios o suposiciones: No todas las conductas no normativas son indicadores de una identidad trans o diversa, pero sí pueden ser señales de que el niño o niña necesita apoyo para explorar y expresarse.

2. Escucha Activa y Acompañamiento:
Escuchar sin prejuicios: Crear un ambiente seguro donde el niño o niña pueda expresar cómo se siente sin miedo a ser juzgado o castigado.
Validar emociones: Es crucial que los padres eviten descalificar lo que el niño o niña siente. Frases como "te entiendo" o "te apoyo sin importar lo que pase" son esenciales.

3. Buscar Apoyo Profesional:
Consultar especialistas en diversidad de género: Psicólogos o psiquiatras especializados en infancia y adolescencia pueden guiar a la familia y ayudar a entender mejor las necesidades del niño o niña.
Evitar terapias de conversión o enfoque patologizante: Estas prácticas están condenadas por organismos internacionales y prohibidas en muchos países por ser dañinas y contrarias a los derechos humanos.

4. Crear un Entorno Seguro:
Proteger del bullying: Los padres deben estar atentos a señales de discriminación en la escuela o en otros entornos y tomar medidas para garantizar un espacio inclusivo y respetuoso.
Adaptar el hogar: Permitir que el niño o niña explore su identidad, ya sea a través del juego, la ropa o su nombre, respetando su proceso.

5. Reconocer los Derechos del Niño o Niña:
Conocer la legislación local: En muchos países de habla hispana existen leyes que protegen a las personas trans y permiten, por ejemplo, el cambio de nombre y género en documentos oficiales, incluso en menores de edad (como en Argentina con la Ley de Identidad de Género o en Chile con la Ley N° 21.120 y en uruguay por mencionar algunas).
Defender su acceso a derechos: Los padres deben ser aliados activos en garantizar el derecho de sus hijos o hijas a vivir de acuerdo con su identidad.

6. Promover Redes de Apoyo:
Unirse a comunidades y grupos de apoyo: Existen organizaciones de familias con hijos o hijas LGBTIAQ+ (como Familias por la Diversidad Sexual en Latinoamérica) que brindan acompañamiento y fortalecen el sentido de comunidad.
Fomentar modelos positivos: Conectar al niño o niña con historias y referentes que lo ayuden a comprender que no está solo/a y que puede tener una vida plena.

7. Mantener una Comunicación Abierta:
Acompañar el proceso: La identidad de género puede consolidarse con el tiempo. Algunos niños experimentarán transición social (como cambio de nombre o vestimenta), mientras que otros pueden evolucionar hacia un género fluido u otra identidad.
Respetar el ritmo del niño o niña: No se debe apresurar ni coaccionar a asumir decisiones que no correspondan con su nivel de desarrollo o comodidad.

8. Aspectos Culturales y Sociales:
Romper con estereotipos: Reconocer cómo los prejuicios culturales pueden influir en las expectativas de género y trabajar en la construcción de una familia inclusiva.
Advocacy familiar: Ser defensores activos del respeto y la inclusión en la escuela, comunidad y sociedad en general.

El amor, la paciencia y el compromiso son pilares fundamentales para acompañar a un hijo o hija en la exploración de su identidad. Los padres no deben temer al proceso, sino confiar en que el apoyo informado y el respeto a los derechos humanos brindan el mejor camino para que sus hijos o hijas sean felices y auténticos.

Si necesitas apoyo, por favor contáctanos, somos una red de padres y madres con experiencia, que acompaña a muchas familias.

Contáctanos

ADOLESCENCIAS

Creciendo con Orgullo

Adolescentes trans, género diverso y diversidad sexual


Durante la preadolescencia y adolescencia, el desarrollo hormonal, la curiosidad sexual y la búsqueda de una identidad más definida son etapas clave en la vida de cualquier persona. Para padres con hijos o hijas que manifiestan conductas diferentes a las expectativas de género tradicionales, ya sea porque podrían ser trans, de género diverso o porque muestran interés romántico o sexual por personas del mismo sexo, es crucial abordar esta etapa con sensibilidad, apertura y educación. Aquí se detallan los aspectos a considerar y las acciones recomendadas:

Aspectos Clave a Considerar
Cambios Naturales del Desarrollo: La pubertad puede ser un momento especialmente difícil para niños y niñas trans o de género diverso, ya que los cambios corporales pueden generar disforia de género. Por ejemplo, el crecimiento de senos, inicio de la menarquia, cambios en el tono y timbre de la voz o la aparición de vello facial pueden ser desencadenantes de ansiedad en adolescentes cuya identidad no se alinea con su sexo asignado al nacer.
En el caso de adolescentes cisgénero que se identifican como homosexuales, bisexuales o con otra orientación sexual, esta etapa puede estar acompañada de una sensación de aislamiento o confusión si no tienen referentes positivos o apoyo.

Exploración y Definición:
La preadolescencia y adolescencia son momentos de exploración, no de definición rígida. Los adolescentes pueden experimentar con su género, orientación sexual o forma de relacionarse sin que esto necesariamente signifique una identidad fija.
Los sentimientos románticos o sexuales hacia personas del mismo género, o la adopción de roles de género no tradicionales, no deben alarmar a los padres, sino interpretarse como parte del proceso de autodescubrimiento.

Curiosidad Sexual y Educación:
La curiosidad sexual es natural en la adolescencia. Sin embargo, los adolescentes LGBTIAQ+ pueden enfrentar barreras adicionales para acceder a información precisa y respetuosa sobre salud sexual debido a la falta de representación en programas de educación sexual.

Acciones Recomendadas para los Padres
1. Educación y Autoconocimiento Infórmese sobre diversidad sexual y de género. Los padres deben aprender sobre las experiencias de adolescentes LGBTIAQ+ para poder acompañar con empatía.
Comprenda el impacto de la pubertad: Si hay señales de disforia de género, considere consultar con especialistas en salud que puedan ofrecer orientación sobre opciones como bloqueadores hormonales o terapias afirmativas.

2. Promueva una Comunicación Abierta
Cree un espacio seguro para hablar: Asegúrese de que su hijo o hija sepa que puede hablar sobre sus sentimientos, intereses o preocupaciones sin miedo al rechazo.
Escuche sin juzgar: Evite cuestionar o minimizar lo que su hijo o hija expresa, y en su lugar, valide sus emociones.

3. Apoye su Autenticidad
Permita la exploración: Si su hijo o hija quiere experimentar con nombres, ropa o formas de expresión, apóyelo/a en su proceso.
Sea un aliado: Defienda el derecho de su hijo o hija a ser auténtico/a en la escuela, en la familia extensa y en otros entornos.

4. Educación Sexual Inclusiva
Busque recursos inclusivos: Proporcione acceso a información sobre salud sexual específica para jóvenes LGBTIAQ+, incluyendo prevención de ITS y consentimiento.
Hable sobre relaciones saludables: Enseñe sobre respeto mutuo, comunicación y límites, independientemente de la orientación o identidad de género de su hijo o hija.

5. Conecte con Redes de Apoyo
Grupos y comunidades: Conéctese con organizaciones de apoyo a familias con hijos LGBTIAQ+ para compartir experiencias y recibir orientación (por ejemplo, Familias por la Diversidad Sexual).
Referentes positivos: Brinde acceso a modelos o figuras LGBTIAQ+ que puedan servir de inspiración.

6. Manejo del Entorno Social
Prevención del bullying: Trabaje con la escuela para garantizar un entorno seguro e inclusivo para su hijo o hija.
Enfrente la discriminación: Enséñele a su hijo o hija cómo manejar situaciones de prejuicio, mientras usted se encarga de abordar estas situaciones con los adultos responsables.

7. Busque Apoyo Profesional
Acompañamiento psicológico: Considere terapia con profesionales capacitados en diversidad de género y sexualidad, tanto para el adolescente como para la familia.
Salud física y emocional: Asegúrese de que su hijo o hija tenga acceso a atención médica respetuosa e informada sobre las necesidades de adolescentes LGBTIAQ+.

8. Adopte una Actitud Proactiva
Conozca las leyes locales: Familiarícese con los derechos de las personas LGBTIAQ+ en su país, incluyendo acceso a tratamientos hormonales, cambios registrales y protección contra la discriminación.
Participe en la visibilización: Ser un aliado activo puede fortalecer la relación con su hijo o hija y contribuir a un entorno más inclusivo.

Contáctanos

JÓVENES Y ADULTOS

Fortaleciendo Identidades

Adultos diversos


Guía para Madres y Padres de Hijas e Hijos Mayores de Edad LGBTIAQ+
La etapa adulta trae consigo desafíos y necesidades específicas para las personas LGBTIAQ+, que pueden diferir significativamente de las vivencias de la adolescencia. Aunque sus hijos o hijas ya sean mayores de edad, el apoyo parental sigue siendo fundamental para su bienestar emocional, social y físico. A continuación, se presenta una guía práctica para madres y padres que desean acompañar de forma adecuada y respetuosa a sus hijos adultos:

1. Escuchar y Validar sin Condiciones
Respetar su autonomía: Reconocer que, como personas adultas, tienen el derecho de tomar decisiones sobre su vida, identidad y relaciones. Esto incluye respetar cómo desean expresarse y a quiénes deciden compartir su orientación o identidad.
Escuchar activamente: Fomentar espacios seguros para el diálogo, donde puedan compartir sus experiencias sin temor a ser juzgados. Frases como "Estoy aquí para lo que necesites" pueden marcar una gran diferencia.
Validar sus emociones y vivencias: Reconocer los desafíos que enfrentan en un contexto donde todavía existen prejuicios y discriminación. Asegurarles que su orientación sexual o identidad de género es válida y respetada.

2. Educarse Constantemente
Ampliar el conocimiento: Informarse sobre temas como salud integral, derechos de las personas LGBTIAQ+ y el impacto del estigma social. Esto ayudará a comprender mejor sus vivencias y a ser una fuente de apoyo real.
Evitar mitos y prejuicios: Buscar información basada en evidencia científica y evitar caer en estereotipos o narrativas dañinas.

3. Reconocer los Desafíos de la Adultez LGBTIAQ+
Salud mental y emocional: Acompañarles en la búsqueda de apoyo terapéutico, si así lo desean, con especialistas que trabajen desde un enfoque afirmativo e inclusivo.
Discriminación laboral: Entender que pueden enfrentar barreras en el ámbito profesional debido a su identidad o expresión de género y explorar, junto con ellos, estrategias para superar estos desafíos. Relaciones y vínculos: Respetar y aceptar sus relaciones de pareja o redes de apoyo, sin imponer expectativas basadas en normas tradicionales de familia.

4. Crear un Entorno Inclusivo y Seguro
Ser aliados activos: Promover un entorno familiar donde todos los integrantes respeten y apoyen su identidad. Esto incluye la defensa activa contra comentarios o actitudes discriminatorias en el hogar.
Celebrar su autenticidad: Reconocer los hitos importantes en sus vidas, como salidas del clóset, matrimonios, transiciones o logros profesionales, como una muestra de orgullo y apoyo.
5. Fomentar su Autonomía y Liderazgo
Apoyar sus proyectos y metas: Brindar respaldo en sus decisiones profesionales, académicas o personales, sin sobreproteger ni limitar su capacidad para tomar riesgos o explorar nuevas oportunidades.
Motivar la construcción de redes: Animarles a formar parte de comunidades o grupos LGBTIAQ+ donde puedan conectar con personas con experiencias similares y fortalecer su sentido de pertenencia.

6. Acompañar en los Desafíos Sociales y Jurídicos
Conocer sus derechos: Familiarizarse con las leyes que protegen a las personas LGBTIAQ+ en su país o región, como el matrimonio igualitario, el reconocimiento de género y las leyes antidiscriminatorias.
Apoyar su activismo o participación: Si están involucrados en movimientos sociales o activismo, mostrar interés por sus causas y ofrecer apoyo emocional o logístico, si lo requieren.

7. Cuidar su Propia Educación Emocional como Padres
Buscar apoyo para ustedes mismos: Si sienten confusión, dudas o miedo, es válido buscar espacios para dialogar con otros padres de personas LGBTIAQ+ o acudir a terapias familiares.
Trabajar en sus propios prejuicios: Reflexionar sobre las creencias que puedan haber interiorizado y comprometerse a cambiar aquellas que no contribuyen a un entorno inclusivo.

8. Promover el Bienestar Integral
Apoyar el acceso a servicios de salud inclusivos: Incentivar que se atiendan con profesionales capacitados en diversidad sexual y de género para cuidar tanto su salud física como mental.
Facilitar espacios de autocuidado: Reconocer la importancia de prácticas que les ayuden a manejar el estrés y a mantener su bienestar emocional.

Medidas a Adoptar: Acompañar en procesos legales, como el cambio de nombre o género, si es necesario, siendo un apoyo activo y emocional.
Crear un plan de respaldo familiar, asegurando que siempre se sientan apoyados ante posibles situaciones de discriminación o emergencia.
Participar en actividades comunitarias para fortalecer vínculos y demostrar su compromiso con su felicidad y autenticidad.
Reconocer la diversidad de experiencias dentro de la comunidad LGBTIAQ+, evitando generalizar o asumir que todas las vivencias son iguales.

En esta etapa, el respeto, la empatía y el orgullo por quiénes son sus hijos e hijas o si son aultos autónomos que ya han formado familia, serán la base para construir una relación sólida y significativa que los acompañe durante toda su vida.

Contáctanos

AGRUPACIONES

Países Aliados

Infancias Trans


ARGENTINA
Agrupación: Facha ONG Apoyo a las infancias, adolecentes y familias LGBT
Contacto: barbaratm@live.com.ar

BOLIVIA
Agrupación: Familias de Mentes Libres (FAMELI)
Contacto: grupofameli@gmail.com

CHILE
Agrupación: Fundación Juntos Contigo
Contacto: info@fundacionjuntoscontigo.org
Haz clic aquí para visitar el sitio web

COLOMBIA
Agrupación: Fundación Sergio David Urrego Reyes
Contacto: contacto@sergiourrego.org
hablamoscontigo@sergiourrego.org
Haz clic aquí para visitar el sitio web

COSTA RICA
Agrupación: morQ y Voces Visibles de la Asociación Pro Sexología
Contacto: sexologiacostarica@gmail.com

MÉXICO
Agrupación: TRANSinfancia
Contacto: transinfancia@gmail.com

MÉXICO
Agrupación: Corazón Abierto Familias LGBTAQ
Contacto: n.familiaslgbt@gmail.com

PANAMÁ
Agrupación: PFLAG-Panamá
Contacto: pflagpanama@gmail.com

PERÚ
Agrupación: Asociación de Familias por la Diversidad Sexual Perú
Contacto: asociacionfdsperu@gmail.com

Si necesitas apoyo, por favor contáctanos, somos una red de padres y madres con experiencia, que acompaña a muchas familias.

Contáctanos

BULLYINGN Y DISCRIMINACIÓN

Activación de Protocolos

Erradicación del suicidio


Entendemos profundamente la preocupación y el dolor que sienten al ver a sus hijos e hijas enfrentar situaciones de acoso escolar y discriminación, especialmente cuando se trata de adolescentes LGBT en entornos educativos de habla hispana. Es fundamental reconocer que el bullying y la discriminación pueden tener consecuencias devastadoras en la salud mental de nuestros jóvenes, llegando incluso a pensamientos suicidas.

Prevención del suicidio
El suicidio es una realidad alarmante que afecta a muchas familias. Según datos recientes, en España, una persona se quita la vida cada dos horas, lo que resalta la urgencia de abordar este problema desde todos los ámbitos posibles. (fuente cadenaser.com)
La prevención comienza en el hogar, fomentando una comunicación abierta y sincera con sus hijos. Es vital crear un ambiente donde ellos se sientan seguros para expresar sus emociones y preocupaciones sin temor a ser juzgados. Además, es esencial estar atentos a señales de alerta, como cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento social o expresiones de desesperanza. Ante cualquier indicio, busquen apoyo profesional de inmediato.

Erradicación del bullying El acoso escolar es una problemática que requiere la colaboración de toda la comunidad educativa. Es importante enseñar a los jóvenes sobre la empatía, el respeto y la diversidad desde temprana edad. Programas educativos que promueven la inclusión y la comprensión de las diferencias pueden ser herramientas efectivas para prevenir el bullying. Además, es crucial que los centros educativos implementen protocolos claros para abordar y sancionar situaciones de acoso, garantizando un entorno seguro para todos los estudiantes.

Apoyo a adolescentes LGBT
Los adolescentes LGBT a menudo enfrentan desafíos adicionales debido a la discriminación y los prejuicios. Es fundamental que, como padres, brinden un apoyo incondicional, reafirmando su amor y aceptación hacia ellos. La Fundación Sergio Urrego trabaja incansablemente para prevenir el acoso escolar y el suicidio motivado por discriminación en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Ofrecen recursos valiosos, como la "Escuela Virtual", donde pueden encontrar material pedagógico sobre diversidad, educación sexual, equidad de género y salud mental.

Además, la Fundación cuenta con la "Línea Salvavidas", un servicio de apoyo para quienes necesitan ser escuchados y orientados en momentos de crisis. No duden en contactarlos si sienten que su hijo o hija requiere ayuda adicional.
Recuerden que no están solos en este camino. Buscar apoyo en organizaciones especializadas, profesionales de la salud mental y comunidades de padres en situaciones similares puede ser de gran ayuda. Juntos, podemos construir un entorno más seguro y amoroso para nuestros hijos e hijas, donde puedan crecer y desarrollarse plenamente, libres de miedo y discriminación.

A continuación, se presenta una lista de países de habla hispana que cuentan con legislación relacionada con la prevención del suicidio, la erradicación del bullying y la protección de adolescentes LGBT en entornos educativos.

Argentina
Ley Nacional de Educación Sexual Integral (2006): Promueve una educación sexual inclusiva en todos los niveles educativos.
Ley Nacional para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas (2013): Aborda el bullying y fomenta la convivencia escolar.

Chile
Ley 20.609 (2012), Ley Zamudio: Establece medidas contra la discriminación, incluyendo orientación sexual e identidad de género.
Ley General de Educación (2009): Promueve la no discriminación y la igualdad en el ámbito escolar.

Colombia
Ley 1620 (2013) y Decreto 1965: Implementan la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con protocolos para abordar el bullying y proteger derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Costa Rica
Protocolos del Ministerio de Educación Pública: Establecen lineamientos específicos para prevenir el bullying hacia estudiantes LGBTQA+ en las escuelas.

El Salvador
Ley General de Juventud (2013): Reconoce el derecho a una educación integral en sexualidad.
Ley General de Educación: Condena prácticas discriminatorias hacia estudiantes.

España
Ley Orgánica 8/1985: Garantiza la convivencia escolar y los derechos de los estudiantes.
Ley Orgánica 3/2007: Promueve la igualdad y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI): Refuerza la protección contra el acoso escolar.

Honduras
Ley Contra el Acoso Escolar (2014): Dirigida a prevenir y atender casos de bullying, aunque no incluye menciones específicas hacia estudiantes LGBT.

México
Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia (2015): Determina que el sector educativo debe proteger a los estudiantes de la violencia, incluyendo la basada en características personales como la orientación sexual.

Paraguay
No cuenta con legislación específica, pero existen políticas educativas generales que promueven la convivencia escolar y la no discriminación.

Perú
Ley General de Educación (2003): Reconoce la educación sexual integral como un derecho educativo.
Ley de Convivencia Escolar (2011): Promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

República Dominicana
Ley General de Educación 66-97: Incluye principios de igualdad y no discriminación en el sistema educativo.

Uruguay
Ley General de Educación (2014): Menciona la no discriminación por orientación sexual como parte del derecho a la educación.

Contáctanos

PARTICIPA

Actividades Mensuales

Adultos diversos


Queridas madres, padres y cuidadores:
En el camino de la crianza, nos enfrentamos a desafíos inesperados que ponen a prueba nuestro amor y comprensión. Cuando un hijo o hija nos comparte su identidad o orientación sexual, es natural que surjan preguntas, miedos e incertidumbres. Sin embargo, es en estos momentos cuando nuestro apoyo incondicional se vuelve más crucial.

La Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual (FDS) ha sido, desde su fundación en 2002, un faro de esperanza y guía para familias de toda América Latina y el Caribe. Con presencia en 23 países, FDS se dedica a promover la inclusión, el respeto y la celebración de la diversidad sexual y de género.

Entendiendo la importancia de brindar espacios seguros y educativos, FDS organiza jornadas mensuales dirigidas a familias de habla hispana. En estos encuentros, destacados relatores comparten sus conocimientos y experiencias, abordando temas como la aceptación, el acompañamiento y la defensa de los derechos de nuestros seres queridos. Además, se fomenta el diálogo entre familias, creando una red de apoyo mutuo que trasciende fronteras.

Uno de los pilares fundamentales para el bienestar de nuestros hijos e hijas es el respaldo familiar. Estudios han demostrado que el apoyo incondicional reduce significativamente riesgos como la depresión, el abuso de sustancias y pensamientos suicidas. Al participar en estas jornadas, no solo adquirimos herramientas prácticas, sino que también fortalecemos los lazos afectivos y construimos un entorno donde la diversidad es celebrada.

Como bien expresa una madre mexicana en su testimonio: “El amor y la confianza que hoy me dan mis hijos es una recompensa que no tiene precio.”

No estás solo en este camino. Al unirte a nuestras charlas mensuales, encontrarás comprensión, recursos valiosos y la certeza de que juntos podemos construir un mundo más inclusivo para nuestros hijos e hijas. Te invitamos cordialmente a ser parte de esta comunidad amorosa y comprometida.

Para unirte a nuestras próximas jornadas, presiona el botón a continuación y regístrate. Juntos, seguiremos aprendiendo y creciendo en este hermoso viaje hacia la aceptación y el amor incondicional.

Contáctanos

IX Convención Internacional

Bolivia en 2024 y contó con la participación de destacadxs ponentes que tuvieron como misión, traspazar conocimientos a estudiantes, técnicos, profesionales, académicos y una gran cantidad de familias a nivel internacional que participaron en la última semana de Junio

Octava Convención 2022
Séptima Convención
Sexta Convención
Quinta Convención
Cuarta Convención
Tercera Convención

Poderosa Red de Países Aliados

Veintitrés países de América Latina y el Caribe forman parte de esta gran red Intenacional de familias

Imágenes para recordar

 

Enfrentando el temor

Carme Rabadà es presidenta de AMPGIL (Associació de mares i pares de gays i lesbianes). Albert Arcarons ex presidente de la Asociación internacional de familias por la diversidad sexual

Read more
 

Enfrentando el temor

Carme Rabadà es presidenta de AMPGIL (Associació de mares i pares de gays i lesbianes). Albert Arcarons es presidente de la Asociación internacional de familias por la diversidad sexual. Son matrimonio y tienen dos hijas y dos hijos en común. Uno de ellos, Jordi, es homosexual

Read more
 

Marcha del orgullo Perú

Fusce vitae sem posuere, ornare tellus et, ullamcorper felis. Mauris eget lacus id eros pulvinar rutrum. Aenean ac mauris in sem malesuada pulvinar. Ut sapien lacus, tincidunt in fringill...

Read more

Nosotros

Visión

FDS es una Asociación Internacional de Familias que reconocen, valoran, promueven la diversidad como paradigma de la sociedad contemporánea. Su acción internacional conjunta nace en respuesta a la violencia, la hostilidad, la exclusión y todas las formas de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad y expresión de género que la sociedad ejerce sobre las personas sexualmente diversas.

La Asociación FDS está integrada por distintos tipos de familias. Nuclear, biparental, monoparental, familia adoptiva, familia sin hijxs, familia de padres separados, familia compuesta, familia homoparental, familia lesbomaternal y familia extensa. Todas estos tipos de familias celebran la diversidad y aspiran a una sociedad inclusiva. Entienden, además, que todas las personas merecen el respeto, la igualdad y el reconocimiento de su dignidad y sus derechos humanos los cuales deben ser respetados por la sociedad sin ejercer ningún tipo de discriminación. Sólo aquellas sociedades que tienen el propósito de construir su unidad a partir de la diversidad logran alcanzar su máximo potencial y desarrollo humano, tanto a nivel individual como colectivo.

La Asociación visualiza un mundo en el que la diversidad sea celebrada y en donde todas las personas sean respetadas, valoradas y afirmadas sin importar su orientación sexual e identidad y expresión de género.

Damos la bienvenida a todas aquellas personas e instituciones que compartan sus valores, aspiraciones y quieran contribuir orientados hacia una sociedad más inclusiva, menos segregadora teniendo como base el conocimiento y cómo pilares a cada familia que desea construir una sociedad que reconozca, valore y respete la diversidad humana.

Misión

FDS es una Asociación Internacional de Familias que tiene como meta mantener la unidad familiar, luchando por la seguridad y el bienestar de personas gay, lesbianas, bisexuales, intersex, género no conforme y personas trans; dando apoyo a cada familia para que puedan enfrentar los desafíos que exige la sociedad actual; promoviendo la información y la educación como herramientas para erradicar el odio, la desinformación, el prejuicio, la homofobia, transfobia y toda forma de discriminación conexas.

La Asociación propicia una oportunidad para dialogar acerca de la orientación sexual, identidad y expresión de género en las relaciones familiares basadas en el amor incondicional; trabajando asiduamente en pro de una sociedad sana y respetuosa de la diversidad humana.

Nuestra misión es construir sobre la base del amor familiar junto con nuestrxs hijxs y seres queridos LGBTI y aliadxs, así como educar tanto a nosotrxs mismxs como a nuestras comunidades para que alcen la voz hasta que todos nuestros corazones y mentes respeten, valoren y afirmen a nuestrxs seres queridos LGBTIQ+.

Historia

Un poco de historio; en 1973 se origina la primera manifestación de padres por parte de Jeanne Mamford en Nueva York que empieza las primeras reuniones de grupos de apoyo que derivan en la creación de la asociación PFLAG (Parents and Friends of Lesbians and Gays”.

En Argentina, Uruguay, Brasil México y España se crean grupos aislados inspirados en PFLAG y en Los Ángeles , California uno de Leonor Holmstrom, originaria de Hermosillo, Sonora México y Hartford Connecticut uno a cargo de Nila Marrone, grupos en español.

El origen de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual, inicia en septiembre de 2000, Rinna Riesenfeld sexóloga y co directora de la librería El Armario Abierto publica en México el libro Papá, Mamá soy Gay con Editorial Grijalbo, incluyendo material de apoyo enviado por Carol Benovitz, vice presidenta de PFLAG National quien le recomendó escribir el libro. El año anterior se había presentado Miriam Angel en El Armario Abierto a quien le asesoró sobre su hija e invitó a formar un grupo. Miriam estuvo en la mesa de presentación en esa oportunidad y fue primera vez que habla en público.

Por otra parte, Luis Perelman, sexólogo educador y activista, Co director de El Armario Abierto, al saber que al mes siguiente se celebraría un congreso de Latinos Gays y Lesbianas en Nueva York, de la asociación "LLEGÓ" decidió aprovechar para llevar el libro de Rinna como recurso en español y conocer a los activistas de Estados Unidos. Ahí entró al taller organizado por Nila Marrone y Leonor Holmstrom sobre grupos de familiares. Encontraron grandes coincidencias en el trabajo que desarrollaban y junto con esto, deseos de hacer más cosas.

Nila Marrone invitó a Luis Perelman en octubre 2001 en Hartford al congreso de jóvenes LGBT "True Colors" donde presentaron el documental De Colores https://vimeo.com/2303777 , sobre trabajo de familiares de hijos LGBT producido y co dirigido por Peter Barbosa de Puerto Barbosa, donde aparecen Nila y Leonor. Luis tuvo la idea de llevar este documental el año siguiente al festival MIX de diversidad sexual de la Ciudad de México, y aprovechar para organizar un encuentro internacional en español de familias que apoyan a su hijxs, no importando su diversidad.

Este primer encuentro en 2002 incluyó una primera presentación del documental en la ciudad de Monterrey y un conversatorio organizado por Norma González con Nila y Leonor. Seguidamente un foro en un salón, con la Asamblea de la legislatura de la Ciudad de México, gracias al apoyo de la Diputada Enoé Uranga y de Arturo Díaz Betancourt. También hubo un emotivo foro de testimonios de madres y padres que duró más de tres horas, donde participó Lina Pérez en ese entonces de Canal 11 de televisión y los padres se dividieron en dos secciones según si estaban dispuestos a ser filmados o no. Se proyectó el documental "De Colores" donde estuvieron presentes, Peter Barbosa y Garett Lenoir, directores del proyecto.

Conformación de esos grupos: Grupo de Madres y Padres de Condesa con Miriam Ángel, “Jóvenes Gays y Familias por una Comunicación Asertiva” de Letra S, y un grupo que había formado Rosa Feijoo. Con el patrocinio de El Armario Abierto.

Al día siguiente, el documental fue presentado en la Cineteca Nacional en el marco del festival Mix, nuevamente con un foro de comentarios, preguntas y respuestas, el cuál tubo mucho éxito.

Una vez finalizado este encuentro, Nila Marrone afirmó que debido al éxito de la jornada, esta se debía repetir en América Latina, y que ella tenía contacto con otros grupos, por lo que este encuentro terminó siendo bautizado como la "Primera Convención internacional", con dos países, México y Estados Unidos participando. Por ello Luis es considerado impulsor y Nila tomó la batuta y fue formando la red con participación de varios de nosotros.

En Buenos Aires fue la Segunda Convención, con apoyo de IBM

El nombre de Familias por la Diversidad Sexual se seleccionó para no dejar en manos de los conservadores el monopolio del concepto de familia, y tenerlo en plural por la diversidad de composición.

La protocolización de la asociación se hizo solo en 2008 en Barcelona gracias a Albert y Carme Arcarons, después de la tercera Convención que se llevó a cabo en Uruguay.

En esta sumatoria de experiencias de familias compuestas en distintos países, participó por primera vez una madre colombiana de hijx trans pidiendo se incorpore trabajo de los “hijos mágicos” en la tercera Convención en Uruguay.

Testimonios

Mamá de Yucaipa, EE.UU.

Hay tantos tipos de vida en el mundo, que cuando escuchas hablar de alguno no das crédito de que esas cosas pasen. En el mejor de los casos lo analizamos,en algunos otros lo criticamos o cuestionamos. Por qué simple y sencillamente todos creemos que esas situaciones no pasaran en nuestras vidas.

Por que en la vida nunca dejamos de aprender. Que sabes tú o que se yo de los sentimientos reales de las personas que conocemos, personas cercanas como tu hermana, tu mamá, tu esposo, tus hijos o peor aún uno mismo. En la vida debemos de aprender a escuchar a ver más allá de esa máscara por que no cualquiera se muestra o divulga lo que realmente es, siente o sufre. Cuantas veces nuestros hijos nos piden ayuda a gritos y nosotros no entendemos realmente que tipo de ayuda debemos darles.

Hace dos años mi hija me pidió con lágrimas en sus ojitos no le dijera que estaba bonita por que ella no quería serlo; no por ser bonita sino por ser NIÑA, dijo "Yo quiero ser NIÑO". Quede impactada con la noticia, aunque hace ya tiempo atrás yo sabía que tenía gustos diferentes, pensaba: "Sólo son juegos eso va a pasar" por tanto, le expliqué que estaba bien si le gustaban los juguetes de niño, que no había problema si se sentía a gusto con eso. Volteó, me miró, tomo fuerzas y dijo, no quiero que me vistas de niña mami no me gustan los vestidos. Quizá para consolarla, mi respuesta inmediata fue: No te preocupes no lo volveré a hacer.

Desesperada, impactada y triste busque ayuda de inmediato. Para el siguiente día, ya estaba hablando con un psicólogo, entendí era algo real, no cualquier niño te dice a los cuatro años que no está a gusto con su género, aún así "CREIA IBA A PASAR". Y sí, paso un año y cada día su tendencia a ser niño era mayor (AUN ASI CREIA IBA A PASAR), volvía y volvía a insistir en no querer ser NIÑA sino NIÑO, ¿Que hacer? ¿ Que decir? ¿Como actuar?.

Ya para ese momento, había leído investigado y visto innumerables artículos y documentales respecto a la disforia de genero, pero que creen "AUN ASI CREÍA IBA A PASAR." Noo como?. Mi niña tenía todas y cada una de las características de ser un niño transgénero pero aún así "INSISTÍA IBA A PASAR". Y así, volvió a pasar un año más. Llevaba ya dos años esperando y me preguntaba, ¿esto se le olvidará? hasta que paso nuevamente. Paso, que llorando y con más dolor que antes me dijo "Mami tu crees que si le rezo a Jesús, me ayude a ser niño" No, no lo podía creer, ahí estaba frente a ella y su realidad, esa realidad que no quise sentir ni ver por mis malditos miedos, por no querer exponerla a la crítica severa de la gente, por tratar de evitar el dolor del rechazo.

Si encima de ella estaba yo, por que yo soy la grande, por que soy la consiente, como podía ella decir lo que necesita o quería si sólo era una niña y no puede decidir. Y ahí fue donde supe que esto no pasaría; ya no más pensar en que se le iba a pasar, que era cuestión de juego y ella no podía decidir. Fue entonces, cuando saque fuerzas de donde pude y puse mi amor por encima de mis prejuicios. Fueron días enteros de seguir estudiando sobre el tema, fueron a aún siguen siendo noches en vela tratando de entender mejor la situación.

Peleas interminables con mi esposo para poder empezar el cambio de imagen que ella nos pedía. Como podía doler tanto un corte de cabello de niño, si durante la mitad de mi vida los he hecho, como podía ser tan frustrante dejarla usar la ropa que ella eligiera y si, duele, duele en el alma, duele en cuerpo, pero duele mucho más en el cerebro, aquel que por más información que tuviera, no me dejaba actuar. Le dije: Si te portas bien durante cinco días sin ningún problema, sin ningún grito, sin nada Abigail, te corto tu cabello. Fue entonces cuando se le iluminaron sus ojos como hacía mucho tiempo no los veía y dijo: ¿De verdad?, Contesté: Si. Sabía que había infinidad de posibilidades de que no cumpliera, pues por mucho tiempo había tenido problemas de conducta. Hicimos una hoja con los 5 días y al terminar cada día, tachaba uno. esto hasta llegar al cuarto día. Esa noche a la hora de dormir me dijo: Mami ¿Sabes que día es mañana? es el día especial, voy a tener mi corte de cabello.

Y así fue después de pelear mucho con Edgar, mi esposo, lo aceptamos. No del todo, por que quería hiciéramos un corte de moicano. Negociamos y le hicimos un corte un poco más largo. Se puso feliz, su comportamiento cambio por completo, se sentía identificado, se reconoció en seguida, había algo diferente en esa personita. Supe se sentía FELIZ, empezó a hablar más conmigo a acercarse más a mi. Durante una plática que pospuse por algún tiempo le pregunté. Si tuvieras la posibilidad de elegir como te hablemos ¿Como sería?, se río y contesto como NIÑO. Le dije esta bien, va a ser difícil pero lo voy a intentar. También pregunté, quisieras poder elegir tu ropa?, definitivo dijo si. ¿cómo te la imaginas?, pensó por muy poco y dijo: Una camisa, un moño y unos tirantes.

Ahí estábamos comprando la ropa soñada. No a sido nada fácil y será quizá aún peor. Hoy estamos asistiendo a un grupo de apoyo para padres de la comunidad LGBT y estamos también en seguimiento terapéutico, mientras tanto, el cada día es más EL. Viste ahora de niño y eligió JUAN por nombre.

Nos queda mucho camino por recorrer, pero lo haremos juntos, en una misma línea los cinco (Dios, Edgar, Andrea, Juan y yo) tomados de la mano para apoyarnos unos a otros.

Finalmente, doy gracias a Dios por tener a toda mi familia a mi lado siempre apoyándonos, eso es muy confortante.

Y sí, soy la afortunada mamá de un niño trans llamado Juan!

Pronto daremos a conocer quienes organizan la Octava Convención Internacional

ONG Organizadora

Las organizaciones que estarán a cargo de la ejecución de la octava Convención debería tener una breve descripción aquí

ONG Organizadora

Las organizaciones que estarán a cargo de la ejecución de la octava Convención debería tener una breve descripción aquí

ONG Organizadora

Las organizaciones que estarán a cargo de la ejecución de la octava Convención debería tener una breve descripción aquí

Sumate a esta hermosa iniciativa realizando una donación

DONACIÓN

Si deseas ser parte y auspiciar la Octava Convención Internacional, tu logotipo y datos aparecerá en este sector. Contáctanos

Compañia Auspiciadora

En esta sección, debería haber una reseña de la compañía o institución que auspiciará la octava Convención

Compañia Auspiciadora

En esta sección, debería haber una reseña de la compañía o institución que auspiciará la octava Convención

Compañia Auspiciadora

En esta sección, debería haber una reseña de la compañía o institución que auspiciará la octava Convención

INSCRÍBETE

Si eres líder de una organización y deseas integrarte, envíanos un correo electrónico para comunicarnos.

Si eres familiar de una niña, niño o adolescente y necesitas orientación, te contactaremos con una ONG local.

CONTACTO

Necesitas Asesoría

Deseas Comunicarte

Presiona este enlace: contacto

PRÓXIMA CONVENCIÓN

  • 2021 en México Encuentra detalles aqui
  • Auspiciadores Encuentra detalles aqui
  • Organiza Encuentra detalles aqui
  • Invitados Encuentra detalles aqui

FOTOGRAFÍAS

Cuarta Tercera Quinta Segunda Sexta Primera
© 2025 Asociación Internacional de Familias por la Diversidad Sexual | Todos los derechos reservados